Frank Lloyd Wright decía que “para el artista creador cada material expresa su propio mensaje”. Para comprender ese mensaje, es necesario meditar sobre las propiedades de cada uno de ellos hasta empaparse de su peculiar modo de ser y de expresarse, porque cada uno representa un mundo diferente y específico.
La piedra es el material que más se ha empleado en arquitectura. La homogeneidad, la compacidad y

En la antigua Roma, las piedras utilizadas fueron la toba –más o menos porosa o cavernosa-, el peperino –de origen volcánico y una de cuyas variedades es la puzolana, cuyos polvos unidos al mortero de cal daban lugar a un hormigón capaz de fraguar bajo el agua- y el travertino –roca calcárea sedimentaria-. Estas piedras, utilizadas sin escuadrar, daban lugar al opus incertum, y, usadas en bloques rectangulares, al opus quadratum. Pero la verdadera innovación romana fue el ops caementicium, algo parecido a los actuales hormigones o las fábricas mixtas de argamasa.

La pizarra, además de resistente, es impermeable y refractaria, por lo que sus usos más generalizados

Los materiales cerámicos son muy baratos y se obtienen a partir de la arcilla, de la que existen distintos tipos: de la caolina se obtiene la loza y de la ilita, los ladrillos, tejas y bovedillas.

Las tejas cerámicas deben ser suficientemente impermeables y resistentes a los hielos, teniendo las más comunes forma curva –teja árabe- o plana. Las bovedillas se utilizan para aligerar el peso de los forjados de hormigón.
Los azulejos usados para revestir tabiques se componen de una pasta cerámica –galleta- recubierta de

La loza, de color blanquecino y muy porosa, es el tipo de porcelana más empleado en la construcción, principalmente en los aparatos sanitarios. Debe esmaltarse para hacerla impermeable y más duradera.
Los materiales aglomerantes se caracterizan por fraguar y endurecer tras ser mezclados con agua. Los principales son la cal, el yeso y el cemento, que, mezclados además con áridos, proporcionan los

La cal es el producto resultante de la calcinación de las rocas calizas, siendo el más usado para enlucidos, revocos, pavimentos y otros revestimientos. El yeso se usaba ya en Egipto y se obtiene de la deshidratación del aljez. El yeso negro se emplea para obras que no quedan vistas y el yeso blanco para enlucidos y estucos. La escayola es un yeso blanco de mayor calidad, pero que resiste mal la intemperie, adhiere mal a las piedras y a la madera y oxida el hierro, por lo que se emplea exclusivamente en interiores para formar falsos techos –es un buen aislante acústico-, artesonados, molduras y otros elementos decorativos, y para revocos, enlucidos o estucos de calidad.
En particiones interiores y en trasdosados de muros de cerramiento se emplean placas de cartón-yeso, que trabajan solidariamente con perfiles de aluminio, siendo de fácil y rápida ejecución y dando buenos resultados en cuanto a aislamiento térmico y acústico, dado que pueden rellenarse con material aislante.
El hormigón es la mezcla de cemento, arena, grava y agua. Los cementos utilizados para el hormigón

El hormigón trabaja muy bien a compresión, pero es poco resistente a la flexión, por lo que, en masa, se usa principalmente para cimentaciones. Sin embargo, en 1849, el jardinero francés Joseph Monier, al observar que las plantas dotan a sus tejidos de estabilidad mediante fibras elásticas –dispuestas en línea o como enrejados-, introdujo alambres en las macetas antes de su cocción para mejorar su resistencia. Había nacido el hormigón armado. Esta asociación

El hormigón tiene la ventaja del bajo coste económico, pero, al emplear grandes secciones, ocupa demasiado espacio, además de ralentizar la obra debido al tiempo de fraguado.
Los metales más usados en construcción son el hierro, el aluminio, el plomo, el cobre, el cinc y el estaño. El hierro es un metal dúctil, maleable y muy tenaz que, combinado con el carbono, da lugar al hierro colado, el dulce y el acero. Las formas

Para carpinterías, el aluminio es el que ofrece mayores ventajas por su ligereza, su resistencia mecánica –que puede aumentarse aleándolo con cobre, cinc o níquel- y su resistencia natural frente a la corrosión, ya que crea una capa protectora de óxido. El plomo es un metal pesado, pero suficientemente dúctil para trabajarlo con comodidad. Se

No hay comentarios:
Publicar un comentario