El Pentágono es la legendaria sede del Departamento de Defensa de EE UU y, por la extensión que tiene, es el edificio de oficinas más grande del mundo. Siempre ha sido el objetivo de atentados, pero ninguno como el sufrido el 11 de septiembre de 2001, cuando un avión de pasajeros secuestrado se estrelló contra él. Las medidas de seguridad, que ya eran extremas, se perfeccionaron a consecuencia del ataque, convirtiendo al Pentágono en uno de los edificios mejor protegidos del mundo.
Durante los primeros días de la Segunda Guerra Mundial se puso en evidencia que el Departamento

Se seleccionaron varios sitios como posibles terrenos para la sede hasta que el presidente Roosevelt se decidió por el aeropuerto Washington-Hoover que acababa de cerrar. Su característico perfil pentagonal estuvo inspirado no sólo en las antiguas fortalezas, sino también en el solar original, que tenía cinco lados. Y aunque al final el edificio se construyó en un solar ligeramente diferente, su diseño pentagonal se mantuvo como característica más sobresaliente.

Una vez preparado el terreno, los ingenieros hicieron traer 4.2 millones de m3 de tierra y 41.492 pilotes de hormigón para los cimientos. El río Potomac se utilizó como fuente de materiales para la construcción: de él se extrajeron 617.000 toneladas de arena y grava que fueron transformadas en 332.000 m3 de hormigón. Con la Segunda Guerra Mundial, el acero para las estructuras escaseaba en Estados Unidos, hecho que contribuyó a la

Con un programa de construcción muy ajustado, que se inició en agosto de 1941, 13.000 operarios trabajaron por turnos día y noche, 7 días a la semana, y más de 1.000 arquitectos, en un hangar cercano, elaboraban los planos de la construcción según avanzaba la obra. Los empleados del Pentágono empezaban a trabajar a medida que se terminaban las diferentes partes del edificio. Trescientos trabajadores se trasladaron a la primera sección, finalizada en abril de 1942, y 22.000 más lo hicieron en diciembre. Para facilitar el transporte hasta la gigantesca edificación, se construyeron 48 km de carreteras de acceso. El Pentágono tiene también departamento de policía y de bomberos y sistema de agua y alcantarillado propios. En 1956, se añadió un helipuerto y, en la actualidad, el complejo dispone de paradas de taxis y autobuses y de una estación de metro.

El edificio tiene una altura de 23 metros y cada uno de los cinco lados tiene 281 metros de largo, que cubren así un área de casi 12 hectáreas (casi 14 incluyendo el patio central), y puede acoger a 24.000 trabajadores. Tiene el triple de la superficie del Empire State Building y el Capitolio americano cabe en cada una de sus cinco partes. A pesar de su enorme tamaño, el Pentágono es un ejemplo de eficacia. Está formado por cinco pentágonos concéntricos de cinco pisos cada uno –además del sótano y el entresuelo- unidos por diez pasillos dispuestos de forma radial. Hay más de 28 kilómetros de pasillos, pero está diseñado expresamente para que cualquier separación entre dos puntos específicos nunca sea mayor a siete minutos.
En 1998, empezó el programa de renovación, la mayor puesta a punto de la historia del Pentágono. Las obras se llevaron a cabo en varias fases a lo largo de 13 años y entre las medidas tomadas cabe señalar la de instalar sistemas de seguridad mejorados y el añadir refuerzos de acero a la estructura de cemento del edificio. También se instalaron ventanas resistentes a explosiones.
El 11 de septiembre de 2001, exactamente sesenta años después de que se iniciara la construcción del


Otra medida de seguridad introducida en los últimos años ha sido la eliminación de los accesos directos al Pentágono desde la estación de metro que lleva hasta allí y la desviación del tráfico para alejarlo del edificio, cuyas puertas están abiertas a los visitantes con reserva previa, para lo cual se debe superar el control de seguridad, mostrar un documento de identificación y pasar por un detector de metales.
El trabajo que se lleva a cabo en el interior del Pentágono es de alto secreto y sigue moldeando el

No hay comentarios:
Publicar un comentario