sábado, 30 de noviembre de 2013
¿Por qué las pelotas de golf tienen huecos en su superficie?
Los primeros golfistas jugaban con pelotas lisas. Al final de un partido, algunos jugadores más observadores notaban que las bolas usadas llegaban más lejos que las nuevas. No hizo falta mucho más para que empezara a bullir el cerebro de los astutos inventores. Y en 1908, un tal Taylor patentó la bola que conocemos hoy, es decir, una esfera cuya superficie está surcada por pequeños huecos.
¡Sólo había que pensar! En realidad, esa especie de hoyuelos no hacen más que imitar a las bolas gastadas de los primeros golfistas, las que habían sufrido los golpes violentos de los palos que habían causado marcas (incluso agujeros) en su superficie. Esquemáticamente, el avance a través del viento de una bola perfectamente lisa crea una microzona de baja presión en su parte posterior, lo que frena su avance. Los huecos impiden precisamente la creación de los torbellinos intempestivos que se observan alrededor de una bola lisa.
A principios del siglo XX vieron la luz otros dos inventos. Basados en las mismas observaciones, lógicamente presentan características comparables. Son dos bolas que tienen también una superficie alveolada, una en forma de cuadrícula (malla o estrías); otra, pequeñas protuberancias (una especie de bola de espinas). Los tres inventos se comercializaron casi al mismo tiempo, pero ganaron los huecos. En comparación con una bola lisa y a igual potencia de golpe, una de las modernas llega más lejos y más recta.
Leer Mas...
jueves, 28 de noviembre de 2013
Construcción de presas y diques – un freno al curso natural del agua
Aunque su primera aplicación fue la de servir como depósitos de agua y asegurar el abastecimiento tanto para el regadío como para el consumo de grandes poblaciones, en la actualidad las presas tienen diversas utilidades. Dependiendo de la finalidad para la que van a ser creadas, de las características del terreno y del tipo de material usado, los ingenieros pueden elegir entre varios tipos de construcción.
Capaces de generar energía eléctrica, regular y canalizar las aguas, aumentar la profundidad de los ríos haciendo posible navegar por ellos, ayudar a controlar tanto las inundaciones como los periodos de sequía e incluso utilizarlas con fines recreativos, las presas son obras de ingeniería habituales en la geografía de todo el mundo.
Las primeras presas conocidas fueron obra de los antiguos egipcios y se debieron construir hacia el

Este saber hacer fue heredado por los pobladores de la Península Ibérica, que, después del Imperio Romano, se reafirmaron como expertos en edificaciones hidráulicas. Una prueba de ello es la presa de Almonacid, al sur de Zaragoza, que data del siglo XIII. Todo ese saber y esa experiencia la trasladaron los conquistadores españoles al continente americano, donde construyeron numerosas obras de regadío, especialmente en México y California. En Bolivia y Norteamérica, el agua almacenada por algunas presas se utilizaba también para mover los molinos con los que se trituraban los minerales o se hacían funcionar los aserraderos.

Actualmente, existen en todo el mundo más de 50.000 presas construidas con más de 10 metros de altura. El 85% de ellas están compuestas de materiales sin trabar –piedra, tierra, grava, arena, arcilla-, mientras el resto tiene como elemento básico el hormigón.

También es conveniente hacer túneles que rodeen la presa para conducir el agua, pero si las condiciones topográficas no lo aconsejan es preferible hacer la construcción en dos etapas. Instalando una primera ataquía que deseque la mitad del ancho del río y construyendo la base de esta mitad de la presa para levantar la otra mitad. Actualmente y con los modernos métodos y maquinarias con que se cuenta, se puede construir una presa en aproximadamente siete años.
Los distintos tipos de presas que existen se diferencian por los materiales empleados para su

Basándose en los fundamentos teóricos de la construcción de arcos, se levantan las presas de bóveda. Son estructuras curvilíneas con la parte convexa dirigida hacia el embalse para distribuir el peso hacia los extremos. Por eso, aunque esta clase de presas necesitan menos hormigón, no siempre se encuentra un terreno adecuado para su utilización.

Materiales naturales como piedra, tierra o arcilla también se utilizan para construir presas de


Uno de los problemas que hay que tener en cuenta en el momento de diseñar una presa es el desagüe del exceso de agua acumulada. Cada presa tiene un nivel máximo por encima del cual debe quedar libre siempre una zona, llamada de libre coronamiento. Antes de construirla, se calcula su capacidad de desagüe, que es igual al volumen de la crecida máxima o catastrófica. Para controlar esos excesos se construyen aliviaderos, orificios laterales de la presa habitualmente cerrados por compuertas móviles y por donde se expulsa el agua sobrante.
Hay presas en las que el sobrante es tan habitual que tienen aliviaderos a lo largo de toda la


Sea cual sea el tipo de construcción elegido, actualmente los ingenieros no sólo piensan en las utilidades que va a tener la presa, sino que cada vez se valoran con más cuidado los daños tanto ecológicos como económicos que puede provocar la edificación de este tipo de obra hidráulica.
Leer Mas...
martes, 26 de noviembre de 2013
¿Se puede sacar a la Tierra de su órbita?
Si, es posible. Pero el impacto preciso para conseguirlo debería ser tan grande que la Tierra quedaría destruida.
Muchos astrónomos piensan que hace unos 4.500 millones de años, cuando se estaba formando el sistema solar, la Tierra recibió una fuerte sacudida que hizo que se formara la Luna. Según esta teoría, un objeto del tamaño de Marte chocó contra la Tierra. En ese momento de la evolución del sistema solar, ambos cuerpos estaban formados de material fundido que aún no se había solidificado. Los núcleos ricos en hierro se unieron y parte de las capas externas se vaporizaron y entraron en órbita alrededor de la Tierra. Con el tiempo, este material se unió y formó nuestra Luna rocosa. La Tierra ganó momento angular y puede que su órbita haya cambiado ligeramente. Es probable que este impacto haya sido 100 millones de veces más fuerte que el que acabó con los dinosaurios. Si recibiéramos un impacto igual hoy, teniendo un planeta casi sólido, quedaríamos hechos pedazos.
Leer Mas...
El aire que respiramos - la contaminación en el aire y en casa
El siglo XX ha representado un cambio radical para la Tierra y la atmósfera: el auge de las industrias, la obtención de energía a partir de recursos fósiles, los pesticidas y los transportes, entre otros factores, están ensuciando nuestra atmósfera, y ésta, a su vez, contamina la tierra y los suelos: el aire que respiramos es también el agua que bebemos y los alimentos que comemos.
Por determinadas características geográficas, la ciudad de Los Ángeles favorece la acumulación de

En la actualidad, ha disminuido la densidad industrial en la zona, pero ha aumentado la cantidad de coches: aunque las condiciones han mejorado, no son en absoluto las idóneas, y muchos agricultores se han visto obligados a abandonar la zona por culpa de la lluvia ácida que, además, ha atacado los bosques en las montañas cercanas –lo cual, a su vez, ha contribuido a aumentar la contaminación-. Otras ciudades con problemas similares son Tokio –donde los policías de tráfico disponen como parte de su equipo de botellas de oxígeno-. Milán, Ankara, México o Buenos Aires.
El aire de la atmósfera está formado –o debería estarlo- por un 78.1% de nitrógeno molecular, un 20,9% de oxígeno molecular, un 0,934% de argón y, aproximadamente, un 0,036% de dióxido de carbono. Existen muchos otros componentes, pero en cantidades realmente mínimas.

Varios de estos compuestos suelen provenir combinados de una sola fuente: por ejemplo, los automóviles liberan en la atmósfera monóxido de carbono, varios hidrocarbonos y óxidos de nitrógeno. En las grandes urbes, donde los rayos ultravioleta del Sol proporcionan la energía necesaria para que se combinen estas moléculas, se forma el llamado smog, una capa de contaminación que forma una cúpula oscura.
A gran escala, el resultado más conocido de la contaminación del aire es el aumento de la


Por ejemplo, los incendios forestales que asolaron el estado de Victoria en Australia en 1939 produjeron una clara contaminación a más de 3.000 km de distancia; el polvo del Sahara ha sido detectado en las islas del Caribe; en el Antártico, se han detectado pesticidas –obviamente, han llegado a través de la atmósfera-, y algunos compuestos industriales estables han sido detectados en los tejidos de animales y pobladores del Ártico.
La única solución a medio y largo plazo para combatir y prevenir esta situación es reducir la emisión de gases tóxicos: una quema más completa de los combustibles fósiles –para lo que serán de gran ayuda los catalizadores instalados en los vehículos-, la contención de emisiones mediante la colocación de filtros, el reciclado de materiales y, a más largo plazo, la utilización de energías que no impliquen la emisión de contaminantes.
Pero el problema es más complejo y no se manifiesta sólo a gran escala y en la calle. En realidad, los

En el aire que respiramos se pueden encontrar, además de los gases mencionados al principio, una serie de compuestos:
-Clorofluorocarbonos –CFCs-: productos muy usados en la industria para refrigeración, aire

-Dióxido de carbono-CO2- : activa la fotosíntesis de las plantas y es necesario para su metabolismo. Abunda en la atmósfera debido a las actividades naturales y humanas. Contribuye al efecto invernadero, puesto que la producción excede la capacidad de asimilación.
-Dióxido de sulfuro –SO2-: producto de la combustión incompleta y la fabricación de papel y de la fundición de metales. Productor de lluvia ácida.

-Micropartículas: polvo, hollín y pequeños trozos de materiales sólidos presentes en la atmósfera. Surgen tanto de la combustión como de la mezcla y de la aplicación de fertilizantes y de pesticidas, construcción de carreteras o procesos industriales –fabricación de acero, explotaciones mineras…-. Pueden producir irritación de los ojos y del sistema respiratorio.
-Monóxido de carbono –CO-: gas tóxico producto de la quema incompleta de productos naturales y

-Óxidos de nitrógeno –NOx-: producidos por la quema de gasolina y carbón. Forman las nubes de smog sobre las ciudades y son un componente de la lluvia ácida.
Leer Mas...
lunes, 25 de noviembre de 2013
¿Es el juego exclusivo de los mamiferos?
Parece ser que la respuesta es no. Un pájaro se pasa horas lanzando guijarros al aire, pero no sabemos si está pasando el rato o afinando su coordinación garra-ojo. El juego puede definirse como una conducta sin propósito de supervivencia, como una recompensa en sí misma practicada por un animal satisfecho y tranquilo.
Según esta definición, el mundo animal está lleno de luchas amistosas. La diversión está bien documentada en pájaros de cerebro grande, como los cuervos y los halcones, que se pelean entre sí y lanzan y capturan objetos por puro placer. Para otros animales, los datos son más difusos, a menudo basados en una sola observación, pero sugieren que el juego más allá de aves y mamíferos es un fenómeno posible. Un dragón de Komodo del zoo de Washington juega al tira y afloja con sus cuidadores, y las tortugas de caparazón blando de otros zoos empujan pelotas con su hocico y nadan atravesando aros. Los pulpos en estado salvaje se entretienen en el laboratorio agarrando juguetes o pasándoselos con los tentáculos. Otro estudio ha analizado los simulacros de lucha entre las avispas.
Así que el juego no es privativo de los animales inteligentes y de grandes cerebros.
Leer Mas...
¿Por qué aparecen las agujetas tras el esfuerzo físico?
Antes se creía que el causante de los dolores era el exceso de acidez. Las fibras musculares blancas, también llamadas pálidas, transforman los hidratos de carbono en ácido láctico y utilizan el oxígeno para poderlo transportar. El músculo no entrenado está compuesto básicamente por estas fibras blancas y no recibe el oxígeno suficiente para eliminar el ácido láctico. Y esto es lo que provoca el dolor; en este caso, las agujetas aparecen justo después de haber realizado el esfuerzo.
Hoy en día se parte del hecho de que las sobrecargas físicas llegan a producir unas ligeras fisuras en las fibras musculares. A través de estas fisuras puede penetrar el agua y se forman edemas, es decir, pequeñas hinchazones. Con ellas se estira la fibra muscular y aparecen las agujetas.
Leer Mas...
Los resortes del arte fotográfico – La imagen sobre papel
No han sido pocas las polémicas surgidas en torno al concepto de la fotografía como arte. Vista, en principio, más como una técnica aséptica que como una forma de expresión, el desarrollo de la fotografía ha ido labrando cada vez más el camino de la imagen captada por la cámara hasta llegar a situarla en el merecido puesto artístico que ocupa hoy en día.
Harto conocida es la frase que dice: “Una imagen vale más que mil palabras”. Lo cierto es que no le falta razón, pues si hay algo que supera las trabas de los idiomas y de la expresión verbal, algo que pueda ser considerado el lenguaje universal por excelencia, eso es el lenguaje de las imágenes.
Tal vez por ello no deba extrañar el hecho de que la fotografía, desde un principio, haya ido

Pero, en sus orígenes, las ambiciones de los pioneros de la fotografía fueron mucho más humiles: sencillamente trataban de captar una imagen real sobre un soporte de una forma permanente, rápida y lo más definida posible. Fue especialmente la idea de la permanencia de la imagen la que más quebraderos de cabeza produjo en un principio, y en torno a la cual se realizaron los primeros avances en el campo de la fotografía a finales del siglo XVIII y principios del XIX –aunque, si es por buscar antecedentes, podemos remontarnos hasta el año 350 a.C. en Grecia, cuando Aristóteles escribió “La problemata”, un libro en el que se describe una caja oscura, que sería el embrión de la cámara fotográfica.

En 1816, J.N.Nièpce obtuvo el primer negativo, con fijación parcial, sobre una placa de cobre recubierta con betún de Judea y tras 8 horas de exposición. Él mismo consiguió, 10 años después, las primeras fotografías permanentes de la Naturaleza, obteniendo –con el procedimiento de betún en placas de peltre- una imagen directamente positiva.
En 1835, W.H.Fox Talbot consiguió el primer negativo sobre papel, sensibilizando éste con nitrato de plata y fósforo gálico, y fijándolo después con bromuro de potasio e hiposulfito de sosa.
L.J.M.Daguerre, asociado con Nièpce, consiguió en 1837 el primer daguerrotipo, es decir, una imagen permanente conseguida su fijación con sal común.
Una vez conseguidas estas herramientas básicas, el tiempo y el ingenio de los sucesivos

En 1888, Eastman Dry Plate & Film Company, introduce la cámara Kodak nº 1 para película en rollo. En 1924 surge la histórica cámara Leica, de E.Leitz. En 1947 se lanza la cámara Polaroid, con película en blanco y negro capaz de dar una fotografía instantánea por el método de transferencia por difusión reversible. Y en 1972, Polaroid introduce su cámara con película en color de fotografía instantánea por el método de transferencia por difusión integral.

Sin ir más lejos, basta fijarse en los incontables modelos de cámaras fotográficas que existen en el mercado, cada una con sus particularidades. En rasgos generales, podemos decir que existen tres formatos básicos de cámara: el gran formato, que se utiliza, con trípode, para obtener negativos grandes a partir de los cuales poder sacar grandes ampliaciones; el medio formato, útil para conseguir ampliaciones más normales, y la cámara réflex –de 35 mm-, que es la típica cámara que utiliza generalmente todo el mundo.
A estos cuerpos de cámara se les pueden acoplar distintos objetivos, dependiendo, una vez más, de lo

De entre los distintos tipos de objetivos que existen, cabe destacar los siguientes: el ojo de pez, cuyo ángulo de visión oscila entre los 95 y los 220º, haciendo que la imagen salga siempre curvada por los bordes, como si estuviese reflejada en una cuchara o algo similar; el gran angular, con un ángulo de visión que abarca los 94 y los 60º, sin llegar a deformar la imagen como el ojo de pez; los objetivos normales, que tienen un ángulo de visión igual que el del ojo humano, y los teleobjetivos, que tienen un campo visual menor que el del ojo humano. También cabe hacer una clasificación de tipos de objetivos según su longitud focal; así, los cortos tienen una longitud focal de 70-120 mm; los medios, de 120 a 420 mm, y los largos, de 400 a 2.000 mm. Además de éstos, existe el conocido zoom, que es un objetivo de longitud variable y, por tanto, muy útil, aunque, por otro lado, pierde algo de calidad y de luminosidad.

En el caso de la luz artificial –con focos o flash-, las composiciones de luz suelen constar


Las películas tienen todas una sensibilidad determinada que viene indicada en el exterior del rollo como número de ASA, ISO o DIN –depende de la nomenclatura que use cada empresa fabricante-, que expresa la forma en que responde la película ante la luz. El ASA de la película también se refiere al contraste y a su poder resolutivo, es decir, al grado de detalle que va a ofrecer, aunque ambas son cosas que pueden modificarse durante su tratamiento en el laboratorio. Aquí, se empieza por revelar la película, para lo que es necesario tener luz actínica –roja- para que no se vele al sacarla del chasis.
Durante el proceso de revelado se van a utilizar básicamente tres químicos: el revelador, el paro y el


Este es el proceso básico que se desarrolla para obtener una fotografía, pero son muchas las pequeñas


En lo referente a la composición de las películas, la diferencia esencial que hay entre las películas de


Al margen de la vertiente artística, no hay que olvidar que la cámara puede ponerse al servicio de muchos otros campos y finalidades, como, por ejemplo, la ciencia. La macrofotografía, con sus objetivos especiales y sus técnicas de aumento, puede obtener imágenes ampliadas de cosas que, en principio, son imperceptibles para el ojo humano. También en el campo comercial se recurre a esta modalidad de fotografía, sobre todo en la joyería, donde los objetos que se van a fotografiar son en ocasiones tan pequeños que ésta es la única forma de reproducirlos con una calidad aceptable. Sin embargo, estos problemas de calidad parece ser que hoy en día ya están superados gracias a la informática, aliada –o enemiga según algunos- de la fotografía.
Sobre lo que no hay duda es que su desarrollo es constante, que cada vez es mayor el reconocimiento que se le da como fuente de expresión, tal y como cabría esperar de un arte que, a fin de cuentas y como su misma etimología muestra, es la escritura de la luz: “foto” y “grafía”.
Leer Mas...
domingo, 24 de noviembre de 2013
El almacén de Iron Mountain
Iron Mountain Incorporated es una de las compañías líderes mundiales en gestión de datos y su almacén de alta seguridad más conocido se encuentra a más de sesenta metros de profundidad, en una antigua mina de Boyers (Pensilvania). Entre los materiales guardados figura la colección fotográfica Corbis, que pertenece a Bill Gates.
La compañía Iron Mountain fue fundada por Herman Knaust, un hombre de negocios que hizo


Unas 52 hectáreas de la mina están dedicadas al almacenamiento con temperatura controlada, y entre

Cuando se acercan a Iron Mountain, los visitantes son recibidos por guardias armados que comprueban sus credenciales y registran los vehículos minuciosamente. Para entrar en el complejo hay que franquear unas grandes puertas de acero y las visitas deben ir acompañadas en todo momento por personal de la compañía. Los sistemas de seguridad incluyen una estrecha vigilancia en todo el recinto. Ni siquiera Bill Gates conseguiría adentrarse en Iron Mountain así como así.
Leer Mas...
sábado, 23 de noviembre de 2013
Parapsicología y Ciencias Ocultas: las otras "ciencias"
El ocultismo es un conjunto de prácticas e ideas, a veces contradictorias entre sí, que coinciden en postular la identidad entre el ser humano y el cosmos. Desde hace algo más de un siglo, la parapsicología ha sido el intento científico por desentrañar los mecanismos con los que la mente parece influir directamente en la materia, el tiempo y el espacio.
Según la filosofía ocultista, el universo y el individuo está íntimamente relacionados y se expresan

Pero no sólo se puede observar pasivamente a la naturaleza, sino que se la puede interrogar, invitarla a que actúe. Se supone que se expresará plenamente en el azar interpretado con un sistema simbólico preestablecido: por ejemplo, las cartas del tarot o las monedas de I Ching, un sistema oracular chino que consiste en lanzar seis veces un grupo de tres monedas hasta formar un hexagrama. Cada hexagrama se corresponde con un texto que, en un lenguaje muy ambiguo, da una serie de indicaciones sobre el estado del sujeto y aconseja sobre la mejor decisión a tomar.
Las mancias

Una técnica parecida se usa en la catoptromancia –adivinación por medio de espejos: en un cuarto en penumbra el vidente se concentra en la llama de una vela reflejada y deja surgir las imágenes.
También el agua, preferentemente la de rocío, es utilizada para prever el futuro, y se sigue el mismo

La piromancia consiste en intentar dar la respuesta mirando el fuego, buscando un sentido en las formas y colores de sus lamas.
Con las cenizas se practica otra técnica: se extienden y se escribe en ellas la pregunta, a continuación se sopla por encima y la respuesta dependerá de qué sílabas o letras no se hayan borrado.

Quizás haya tantas mancias como videntes. No interesa tanto la técnica concreta, sino la idea de fondo: lo universal refleja lo particular; el azar, los hechos determinados por el destino; el momento expresa el futuro, y el espíritu está emparentado con la materia y puede afectarla, de la misma manera que la transformación de la materia puede transformar el espíritu: ésa era la aspiración de muchos alquimistas, que “torturando” la materia en sus laboratorios no buscaban el que llamaban oro vulgar, sino la transformación del espíritu del alquimista: la sabiduría.
La filosofía
El pensamiento ocultista parte del hermetismo, el gnosticismo cristiano y la cábala judía. El

El gnosticismo defendía que un dios inferior, el demiurgo –en griego, “artífice del mundo”- es el responsable de la creación de este mundo lleno de dolor y falsedad. Para liberarse sólo hay un medio: la gnosis –conocimiento en el sentido de “intuición” – directa del Dios bondadoso, y superior al malvado demiurgo.
La Cábala también pretende ser un acercamiento directo a Dios. En el momento de la creación, la Torá –los cinco primeros libros del Antiguo Testamento- estaba frente al creador como una serie de letras. Debido al pecado de Adán, las letras se unieron de una forma determinada, aunque podrían haberlo hecho de otra cualquiera y expresar otro sentido. Este sentido es el que busca el cabalista recombinando las letras de la Torá por diferentes métodos.

De la anglorusa Helena Blavatsky (1831-1891) se asegura que era capaz, entre otras cosas, de


La parapsicología
A mediados del siglo XIX, algunos médicos comenzaron a interesarse por estos fenómenos y también

Los parapsicólogos denominan a este fenómeno memoria extracerebral y hablan de casos resueltos y casos no resueltos. Un caso no resuelto se da cuando una persona, generalmente un niño, muestra los síntomas de recordar una época pasada y un lugar extraño, pero no se consigue verificar la realidad histórica de la persona que afirma haber sido. Un caso resuelto es aquel en el que se consigue casar los datos con los de una persona que vivió y murió.
La percepción extrasensorial

La precognición es un caso especial de percepción extrasensorial: el individuo recibe información por canales no sensoriales, pero además tiene otra particularidad especialmente inquietante: el salto en el tiempo. Uno de los experimentos realizados por los parapsicólogos ha recibido el nombre de “test de la silla”. Consiste en predecir con semanas de antelación quién se sentará en determinada silla de un sitio público. Afirman que en este tipo de pruebas los niños dan mejores resultados que los adultos y que una amplia cultura y una fuerte creatividad disminuyen la capacidad precognitiva.
Poltergeist
Uno de los fenómenos más complejos estudiados por los parapsicólogos son los poltergeist –en

Psicofonía, psicofotografía y cámara Kirlian

El primer caso documentado de psicofotografía se dio en 1963. Ted Serios decía ser capaz, al


La parapsicología ha conseguido reunir observaciones y datos sobre hechos antes apartados del estudio científico. Ciertamente, ha conseguido separar muchos fraudes, pero ha confirmado otros y, sobre todo, no ha logrado una teoría general válida que explique sus mecanismos y en qué consisten las fuerzas en juego. Hay más hipótesis que fenómenos a explicar.
Los parapsicólogos se dividen en dos grupos: los materialistas, que defienden que los hechos paranormales son fruto de la aún mal conocida estructura cerebral, y loes espiritualistas, para quienes los procesos mentales se deben a un alma responsable de los fenómenos paranormales. Esta división se vio reforzada durante la Guerra Fría: los parapsicólogos soviéticos y afines adoptaron una postura materialista, y los estadounidenses y afines, una espiritualista. Hoy, muchos parapsicólogos ponen gran parte de sus esperanzas en que la física de con nuevos descubrimientos que permitan explicar estos hechos.
Leer Mas...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)