En el siglo XIX, se necesitaban de 40 a 60 horas de trabajo para arar una sola hectárea de terreno. En la actualidad, ese tiempo se ha reducido a menos de 2 horas. La causa de esta radical disminución estriba en la herramienta empleada para realizar el trabajo: un simple arado monosurco tirado por un caballo, en el primer caso, y un tractor de 100 caballos de potencia, en el segundo. La maquinaria agrícola rentabiliza el trabajo en los campos.
Desde antaño se vienen usando distintas herramientas en el trabajo del campo con el fin de facilitar

Ya en el siglo II, los chinos conocían una especie de sembradora automática, que, sin embargo, no sería redescubierta en Europa hasta el siglo XV. En el siglo XVIII, hicieron su aparición las primeras máquinas trilladoras. La mecanización de las tareas agrícolas, no obstante, tuvo que esperar hasta el siglo XI: en 1831, Cyrus McCormick ideó la primera cosechadora mecánica moderna.

En la década de los cincuenta, la mecanización del campo estaba en pleno auge. Un ejemplo: de los aproximadamente 250.000 tractores existentes en EEUU en 1920, se pasó a casi 4.000.000 en 1950. Desde entonces, el perfeccionamiento de las tecnologías ha conseguido que, hoy por hoy, la mayor parte de las labores agrícolas esté mecanizada de algún modo.
El tractor es la máquina agrícola por excelencia. Su utilización es tan polivalente que se los ha

Los tractores suelen tener un motor diesel y los hay de varios tipos: los tradicionales de cuatro ruedas, los orugas, muy útiles en terrenos difíciles, pero más caros que los normales, y los zancudos, empleados en viticultura.

La cosechadora , muy utilizada en las plantaciones de cereales, siega y trilla las mieses, pero, además, está provista de una corriente de aire que separa la paja –que queda depositada en el suelo de la parte posterior de la cosechadora- del grano –que pasa a un camión que marcha junto a la

Las segadoras se utilizan para segar hierba, alfalfa, trébol o maleza. Frecuentemente, están formadas por una barra horizontal de corte que se mueve por un mecanismo unido a las ruedas.
La esparcidora de estiércol es la encargada de abonar los terrenos. Antes de su invención, el proceso era penoso: se debía transportar el estiércol del establo a la zona que se iba a abonar, normalmente con

Las cultivadoras pueden ser sembradoras de pala, las más utilizadas, o de reja de superficie, empleadas en cultivos en hilera, como maíz, o algodón. El arado rotatorio o pulverizador es una moderna y cara máquina que labra, pasa el disco y rastrilla de una vez. Las rastrilladoras son muy empleadas en las zonas de pasto o maiceras. Pueden ser de volteo, de efecto lateral o de arrastre.
Las recolectoras de maíz separan las mazorcas del tallo, les quitan las vainas gracias a un rodillo y,

Las sembradoras pretenden colocar los granos en las condiciones de profundidad y separación ideales para cada tipo de cultivo con la máxima regularidad posible. Las sembradoras de línea llevan un bastidor con ruedas que consta de un depósito de grano. La distancia de depósito es regulable.
En la actualidad, la mecanizacón de las tareas agrícolas es una realidad a pesar de chocar su

A pesar de ello, la mecanización del campo ha supuesto una auténtica revolución paulatina: el aumento de la población y, por ello, de la demanda de productos ha podido ser satisfecho sólo gracias al considerable aumento de productividad que han supuesto las máquinas agrícolas. Sólo con la mecanización se ha podido compensar la considerable escasez de mano de obra en el campo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario