miércoles, 30 de julio de 2014
La Cábala – El misticismo judío y el esoterismo cristiano
La Cábala nació hace uno dos mil años como una corriente mística y mágica dentro del judaísmo. Durante los últimos 500 años, ha sido practicada tanto por judíos, para quien ha sido una parte esencial de su fe, como por no judíos, para quienes ha sido tanto una manera de intentar traer a los judíos al cristianismo como una sabiduría esotérica y mágica.
El término “cábala” procede del hebreo quabalah, que significa “tradición”. No es posible determinar la fecha en que surge, pues, durante gran parte de su historia, ha sido transmitida oralmente por maestros guía para evitar los peligros que se suponían inherentes a este misticismo: la Cábala consistía en acercarse a Dios conociendo los secretos de la Torah o Pentateuco, libro que, según la tradición judía, el Creador comunicó a Moisés. De acuerdo con esta tesis, ya en los primeros tiempos de la Historia de Israel, a la interpretación exotérica o externa de la Torah se habría sumado otra esotérica u oculta. Para otros, sin embargo, la Cábala es un aporte posterior a la cultura judía. En realidad, ¿cómo se originó la Cábala?
Buen número de los seguidores de la Cábala e incluso de sus aficionados han mostrado un enorme interés por situar sus orígenes en tiempos caracterizados por una considerable antigüedad. Para ellos, la referencia a los sabios citados por Daniel (12,10) sería un ejemplo de esa sabiduría cabalística de la misma manera que un texto como el contenido en el libro apócrifo de IV Esdras (14, 5-6), donde se dice que Moisés recibió una serie de preceptos de los que unos debían “declarar” y otros “ocultar”.
Sin embargo, la verdad es que ninguno de los dos ejemplos citados menciona la Cábala y todavía menos su contenido ulterior. El pasaje de Daniel habla simplemente de cómo los sabios sabrán enfrentarse con dificultades al final de los tiempos y el texto de IV Esdras sólo pretende dotar de legitimidad su propio contenido que, desde luego, no era cabalístico. De hecho, no hay nada en la Biblia o en los textos apócrifos y seudoepigráficos de los últimos siglos antes del cristianismo que tenga nada que ver con la Cábala, ya sea ésta especulativa o práctica.
Para encontrarnos con algunos aspectos paralelos como la utilización del Tetragrámaton –y de otros nombres de Dios- con fines mágicos tenemos que esperar a la práctica de las comunidades judías de Babilonia donde estos comportamientos penetraron por influencia caldea, y eso difícilmente sucedió antes del siglo IV d.C., es decir, cuando los primeros estratos del Talmud ya estaban más que asentados.
El primer libro conocido de magia y cosmología judía, el Libro de la Creación –Sefer Yetzira-, apareció entre los siglos III y VI. La Creación es descrita como un proceso que implica a 10 números divinos –sefirot- de Dios el Creador y 22 letras del alfabeto hebreo que no utiliza las vocales. Estos 32 elementos constituyen las “32 rutas de la sabiduría secreta”. El Talmud ya había dado entrada a buen número de ideas orientales –persas y babilónicas- ajenas a la Biblia pero con un enorme poder de sugestión- Entre ellas se hallaba la ya mencionada referencia al valor mágico de las letras del alfabeto –algo ausente de la Biblia- y una angelología muy sofisticada que choca con la enormemente sencilla de las Escrituras. De hecho –dicho sea de paso-, la angelología cristiana siempre ha sido más simple que la judía precisamente porque sigue la línea contenida en la Biblia y no la trazada en el Talmud.
Ese mismo origen babilónico que estamos señalando posiblemente subyace también en algunos conceptos como el Adán Kadmon o las kelipot que posteriormente serían absorbidos por la Cábala y las mismas raíces talmúdicas se hallan en figuras como las del Metatron o creador del mundo que el Talmud llega a identificar con el mismo Dios. A pesar de todo, el caldo de cultivo que semejantes conceptos –extrabíblicos y extrajudíos, pero absorbidos por el judaísmo talmúdico- crearon no era, sin embargo, lo que actualmente conocemos por Cábala.
El hecho de que todo el proceso se produjera en Oriente y a partir de fuentes extrabíblicas de carácter no pocas veces gnóstico e incluso mágico explica más que sobradamente por qué semejantes conceptos eran desconocidos en un Occidente donde las comunidades judías mostraban, por otra parte, un notable apego al Talmud. De hecho, la primera llegada de semejantes ideas –que generosamente podríamos llamar pre-cabalísticas- no se produjo hasta mediados del siglo IX cuando Aarón b.Samuel llegó a Italia procedente de Babilonia. Aarón b.Samuel distaba mucho de haber desarrollado un hábeas cabalístico pero en sus enseñanzas ya aparecían algunos de los elementos posteriores del mismo. De hecho, la denominada Cábala alemana –que derivaba, según propia confesión, de Aarón b.Samuel- no aparecería hasta finales del siglo XII.
Fue precisamente en el siglo XII cuando apareció el Libro del Resplandor o Claridad –Sefer ha bahir- que tuvo una influencia decisiva no sólo en el misticismo esotérico, sino en el judaísmo en general, pues, además de considerar a las sefirot herramientas de creación y sustentación del Universo, introdujo el concepto de transmigración de las almas y fortaleció los fundamentos de la Cábala, proporcionando un extenso material místico.
En el siglo siguiente, apareció en España el Libro de la Imagen –Sefer ha temuna-, que abundaba en la idea de los ciclos cósmicos, cada uno de los cuales proporcionaría una interpretación de la Torah de acuerdo a un atributo divino. El judaísmo era, pues, no una religión de verdades inmutables, sino una en la que cada ciclo o eón, tenía una Torah diferente.
Fue también en España donde por esa época se produjeron dos aportaciones de capital importancia. La primera se debió a Shlomo ben Yehudah Ibn Gabirol, también conocido como Avicebrón (c.1021-c.1058). El malagueño Gabirol era un personaje absolutamente genial que podía repentizar poesía en árabe con dieciséis años, escribir gramáticas de hebreo en la pubertad y redactar obras de filosofía y teología en la primera juventud. Buen conocedor de la filosofía de Platón –aunque a través de traducciones al árabe-, Gabirol dio un enorme impulso a la Cábala mística posterior a través de su Fuente de la Vida (Mekor Hayim) que fue conocida por los filósofos cristianos medievales a través de su traducción latina (Fons vitae) y que generalmente fue considerada una obra cristiana hasta que Tomás de Aquino se dedicó a atacarla.
El segundo gran aporte pre-cabalista fue el de Mosheh ben Maimón, más conocido como Maimónides o Rambam (1135-1204). Filósofo, matemático y físico nacido en Córdoba, Maimónides se vio obligado a abandonar la ciudad por la presión islámica y acabó sus días en El Cairo tras un triste paso por la tierra de Israel. Al igual que Gabirol, Maimónides conocía muy bien la filosofía griega –en especial la aristotélica- y supo incorporar elementos de la misma al judaísmo abriendo camino a la Cábala posterior. De hecho, su idea sobre la ausencia de atributos en Dios pesaría mucho en la configuración cabalística de Dios como En-Sof.
Tanto Maimónides como Gabirol fueron perseguidos y exiliados –en los dos casos por el islam- y quizá haya que buscar en esa circunstancia un especial interés por entender filosóficamente un mundo hostil y una habilidad notable para la especulación. En ambos autores percibimos, además –y éste es uno de los factores que diferencia enormemente la Cábala especulativa de sus raíces mágicas babilónicas- un interés notable por el vivir de manera adecuada en este mundo. Maimónides, de hecho, fue un erudito de la Torah que marcaría con su obra Misneh Torah el devenir de las generaciones judías venideras.
La obra de Maimónides –que no era propiamente un cabalista- transcurrió en paralelo a la de Azriel (1160-1238), que sí lo era y que se convirtió merecidamente en el centro de un pequeño núcleo de cabalistas con sede en Gerona. En Azriel ya encontramos casi cuajada la Cábala especulativa que después desarrollarían discípulos suyos como Isaac ben Sheshet y Nahmanides. Sin embargo, aún no nos encontramos con un producto plenamente concluido de ese saber cabalista. De hecho, este producto no sería otro que el Zohar que nacería en tierras de Castilla.
Escrito en torno a los años 1280 y 1286 por Moisés de León, el Zohar –o libro del Resplandor- es una obra pseudoepigráfica. Su autor era consciente de hasta qué punto sus ideas podían chocar con el judaísmo ortodoxo y presentó la obra como redactada por Simón Bar Yojai, un rabino del siglo II d.C. No hace falta decir que el análisis lingüístico del texto y las fuentes que se pueden desvelar convierten semejante pretensión en inadmisible. Pero, con todo, el Zohar iba a cosechar un éxito extraordinario hasta el punto de que puede considerarse casi como la primera obra cabalística de categoría y, desde luego, como base fundamental de la Cábala posterior. A partir del Zohar podemos decir que la Cábala existe. Con anterioridad a este libro o no hay Cábala o sus formulaciones son todavía parciales e imperfectas.
El Zohar, escrito en un arameo ciertamente peculiar, presenta una cosmología en cuya cima se encuentra Dios incognoscible e inmutable, Ein Sof, infinito. Sólo sus emanaciones presentadas como esferas (sefirot) permiten que el poder divino se irradie para crear el cosmos y también para que podamos conocerlo. El entendimiento de esas sefirot permite, por lo tanto, comprender el cosmos y la vida pero, a la vez, arroja una luz especial sobre la Historia de Israel y la obediencia a la Torah. De hecho, el cumplimiento del menor mandamiento adquiere una trascendencia cósmica y permite que el mundo, aún sin saberlo, avance hacia su redención final. De manera no poco sugestiva, el ser humano obra bien, ya no sólo para obtener su salvación, sino para colaborar en la causa de Dios en el cosmos.
Según la cábala, el universo está gobernado no por un sólo Dios sino por varias deidades, con diversas personalidades y papeles, emanadas a partir de una remota y distante Causa Primera. Omitiendo muchos detalles, se puede resumir el sistema de la siguiente manera: partiendo de la Primera Causa emanaron o nacieron, primero un dios masculino llamado “Sabiduría” o “Padre”, y después una diosa femenina llamada “Conocimiento” o “Madre”. Del matrimonio de estos dos nació un par de dioses más jóvenes: Hijo, que tiene también muchos otros nombres como “Cara Pequeña” o “El Sacrosanto”; e Hija, llamada también “Señora” (o “Matronit”, palabra derivada del latín), “Shekhinah”, •”Reina”, etc. Estos dos dioses más jóvenes tendrían que unirse, pero su unión se ve impedida por las maquinaciones de Satán, que en este sistema es un personaje muy importante e independiente. La Creación fue acometida por la Primera Causa con el fin de permitirles que se unieran, pero debido a la Caída se desunieron más que nunca y, lo que es más, Satán consiguió acercarse mucho a la divina Hija e incluso llegó a violarla (bien de forma aparente, bien de hecho: las opiniones al respecto discrepan).
La creación del pueblo judío se acometió con el fin de enmendar la ruptura causada por Adán y Eva, y bajo el Monte Sinaí esto se consiguió durante un tiempo: el dios masculino Hijo, encarnado en Moisés, se unió con la diosa Shekhinah. Desgraciadamente, el pecado del Becerro de Oro volvió de nuevo a producir desunión en la divinidad; pero el arrepentimiento del pueblo judío ha enmendado hasta cierto punto las cosas.
De modo similar, se cree que cada incidente de la historia bíblica judía guarda relación con la unión o desunión de la pareja divina. La conquista judía de Palestina contra los cananeos y la construcción del primer y el segundo Templo son acontecimientos especialmente propicios para esa unión, mientras que la destrucción de ambos Templos y el exilio de los judíos de Tierra Santa son meros signos externos no sólo de la desunión divina sino, además, de una verdadera “prostitución con dioses extranjeros”: Hija cae más estrechamente bajo el poder de Satán, mientras Hijo se lleva a la cama a diversos personajes satánicos femeninos en lugar de a su legítima esposa.
El deber de los judíos piadosos es restaurar a través de sus plegarias y actos religiosos la perfecta unidad divina, bajo forma de unión sexual, entre las divinidades masculina y femenina. Así, antes de la mayoría de los actos rituales que todo judío devoto ha de realizar muchas veces al día, se recita la siguiente fórmula cabalística: “En aras de la unión del Sacrosanto y su Shekhinah...”. Las plegarias matinales judías también están organizadas para promover esta unión sexual, aunque sólo sea momentáneamente. Las partes sucesivas de la plegaria se corresponden místicamente con estadios sucesivos de la unión: en un momento dado la diosa se aproxima con sus doncellas, en otro el dios le pasa el brazo por el cuello y le acaricia el pecho, y finalmente se supone que tiene lugar el acto sexual.
Otras plegarias o actos religiosos, tal y como los interpretan los cabalistas, están concebidos para engañar a diversos ángeles (imaginados como deidades menores con cierto grado de independencia) o para propiciar a Satán. En cierto punto de la plegaria matinal, se pronuncian algunos versos en arameo (en vez del más habitual hebreo). Se supone que éste es un medio de engañar a los ángeles que tienen a su cargo las puertas por las que las plegarias entran al cielo y que tienen el poder de bloquear las plegarias de los devotos. Los ángeles sólo entienden el hebreo y se quedan desconcertados con los versos arameos; como son algo lentos de entendederas (cabe suponer que son mucho menos inteligentes que los cabalistas) abren las puertas y en ese momento todas las plegarias, incluidas las que están en hebreo, entran.
Veamos otro ejemplo: tanto antes como después de una comida, un judío devoto se lava ritualmente las manos, pronunciando una plegaria especial. En una de estas dos ocasiones está adorando a Dios al promover la unión divina de Hijo e Hija; pero en la otra está adorando a Satán, al que le gustan tanto las plegarias y los actos rituales judíos que cuando se le ofrecen unos cuantos se mantiene ocupado durante un rato y se olvida de acosar a la divina Hija. Es más, los cabalistas creen que algunos de los sacrificios quemados en el Templo iban dirigidos a Satán. Por ejemplo, se supone que los setenta bueyes sacrificados durante los siete días de la fiesta de los Tabernáculos (Números, 29) se le ofrecían a Satán en tanto que señor de todos los gentiles, con el fin de mantenerle demasiado ocupado como para interferir en el octavo día, cuando se le hace el sacrificio a Dios.
Para algunos cabalistas, todas las letras de la Torah –“fuego negro sobre fuego blanco”- estaban presentes ante Dios en el momento de crear el mundo: cualquier combinación y, por tanto, cualquier universo, habría sido posible. Como estaban sin ordenar, no había ni vocales ni signos de puntuación. Pero hubo un factor que determinó que aquellas letras se unieran de la manera que conocemos: el pecado de Adán y Eva. Sólo cuando venga el Mesías, reordenará Dios –YHVH- la Torah, pero, por el momento, al hombre no le queda otra alternativa que descubrir todos los secretos y combinaciones de la Torah para acercarse al pensamiento divino original. Para ello utiliza tres técnicas: el notaricón, la gematrya y la temurá.
El notaricón consiste en tomar las iniciales u otra letras de una serie de palabras para formar otra, para cifrar y descifrar textos. Por ejemplo, al leer las iniciales de la pregunta de Moisés “¿Quién subirá por nosotros a los cielos?”, se obtiene MYLH, es decir, “circuncisión”; para obtener la respuesta, el cabalista tomó en cuenta las letras finales, YHVH –YaHVeH-, por lo que la indicación parece clara: “El circunciso de reunirá con Dios”.
La gematrya utiliza la característica del hebreo de que los números se representan con letras, por lo que cada palabra tiene un valor numérico –la suma de todas sus letras-. Cuando el cabalista encontraba palabras con valores iguales, entendía qeu estaba ante una analogía fundamental del pensamiento de Dios; una de las búsquedas principales fue encontrar palabras análogas al propio YHVH-cuyo valor es 72-: por ejemplo, la serpiente de Moisés.
La temurá consistía en permutar las letras, cosa especialmente sencilla en el hebreo, puesto que no utiliza las vocales –de hecho, ésta fue la forma en que creó Dios el mundo-. El cabalista Moisés Cordovero (1522-1570) se rpeguntó por qué en el Deuteronomio se prohíbe llevar al mismo tiempo ropas que mezclen la lana con el lino y, mediante la combinatoria, se respondió que las mismas letras que forman esta prohibición podrían haber formado un texto que advirtiera a Adán de que no cambiara su vestidura de luz por piel de serpiente.
Como puede imaginarse, esta visión cabalística no tardó en encontrar detractores que, cosa lógica, surgieron de entre los rabinos principales de la época. Para ellos, aquella interpretación cabalística excedía otros aportes previos de origen oriental –ciertamente era así- y entraba en peligrosas interpretaciones sobre la relación entre Dios y sus criaturas. No les faltaba razón si examinamos la cuestión en términos objetivos pero la Cábala iba a abrirse camino por una serie de razones de considerable importancia. En primer lugar, aunque la Cábala no había formado parte de las Escrituras, procuraba empero no oponerse a ellas en cuestiones éticas como el cumplimiento del sábado, la práctica de la circuncisión o la obediencia al resto de la Torah tal y como aparece interpretada en el Talmud. En otras palabras, uno se podía someter a la práctica talmúdica y, a la vez, aceptar las enseñanzas de la Cábala.
En segundo lugar, la Cábala tenía la pretensión de aportar una interpretación del mundo que concediera consuelo en medio de enormes dificultades. Que Maimónides y Gabirol –ambos exiliados- fueran dos de sus precursores no resulta extraño sino, hasta cierto punto, lógico. Finalmente, la Cábala –en su vertiente práctica y no especulativa- supuestamente contaba con resortes mágicos para alterar una realidad difícil y hostil. Que esto no fue así en la práctica resulta fuera de toda duda, pero no es menos cierto que proporcionó esperanza a generaciones enteras de judíos –como los expulsados de España en 1492- en tiempos de especial dificultad.
No fue mal resultado en términos históricos para un proceso que comenzó con la aceptación de fórmulas mágicas de origen babilónico integradas en el período talmúdico, que continuó con la aceptación de algunas enseñanzas orientales de carácter esotérico, que se enriqueció –tras su llegada a Occidente en el siglo IX- con los aportes indirectos de carácter filosófico de Gabirol y Maimónides y que, finalmente, tras intentos en Provenza y Cataluña, terminó de cuajar en los siglos XII y XIII en Castilla, para desde allí proyectarse a toda Europa especialmente a partir del siglo XV.
Durante los siglos XVII y XVIII, el judaísmo recibió una fuerte influencia de la Cábala, pero el transfugismo masivo a causa del pseudomesías Shabbatai Tzevi (1626-1676), considerado el mayor movimiento mesiánico judío tras la destrucción del Templo, y el auge de un cabalismo popular que acabó en superstición terminaron con su influencia. Sin embargo, varios místicos, magos y filósofos cristianos se interesaron por esta doctrina y, desde el Renacimiento, no hubo esoterista desconocedor de la Cábala: algunos, para encontrar sentidos ocultos en las escrituras; otros, para encontrar argumentos con que convertir a los judíos al cristianismo.
La Cábala es, naturalmente, una doctrina esotérica, y su estudio detallado se restringía a los eruditos. En Europa, sobre todo después de 1750, se tomaron medidas extremas para mantenerla en secreto y para prohibir su estudio a todos aquellos que no fueran eruditos maduros, y en el caso de éstos bajo una estricta supervisión. En la Europa del este, las masas judías sin educar no conocían realmente la doctrina cabalística; pero la Cábala les llegó bajo forma de superstición y de prácticas mágicas.
Progresivamente, la Cábala se fue mezclando con todas las corrientes esotéricas: hermetismo, neoplatonismo, pitagorismo, rosacruces…Incluso, insignes científicos como Isaac Newton, que también dedicó mucho de su tiempo a la alquimia, se interesaron por ella. Sin embargo, la Cábala no judía sufre del grave inconveniente de la traducción –generalmente de mala calidad-, aparte de que sus prácticas son intrínsecamente intraducibles: si Dios pensó el mundo en hebreo, no tiene sentido estudiar el texto en traducciones.
Ya en los primeros tiempos hubo quien usaba la Cábala con fines mágicos –hecho denunciado por los propios cabalistas-, y esta práctica ha sido la principal corriente que ha sobrevivido hasta nuestros días a través de personajes de principios del siglo XX como el mago Aleister Crowley, apodado La Bestia 666.
Hay que hacer varias observaciones relativas a este sistema y a su importancia para la comprensión correcta del judaísmo, tanto en su período clásico como en su implicación política actual en la práctica sionista. Primero, con independencia de todo lo que se pueda decir sobre este sistema cabalístico, no se puede considerar monoteísta a no ser que se esté también dispuesto a considerar como ”monoteístas” al hinduismo, a la religión grecorromana tardía o incluso a la religión del antiguo Egipto.
En segundo lugar, la verdadera naturaleza del judaísmo clásico queda ilustrada por la facilidad con la que fue adoptado este sistema. La fe y las creencias (a excepción de las creencias nacionalistas) juegan un papel extremadamente pequeño en el judaísmo clásico. Lo que es de suprema importancia es el acto ritual, más que la significación que se supone que tiene ese acto o la creencia que lo acompaña. Así pues, en los tiempos en que una minoría de judíos religiosos se negó a aceptar la Cábala (como ocurre también en la actualidad), podía verse a unos cuantos judíos ejecutando un ritual religioso determinado en la creencia de que era un acto de adoración a Dios, mientras que otros hacían exactamente lo mismo con la intención de propiciar a Satán; pero siempre y cuando el acto fuera el mismo, rezarían juntos y seguirían siendo miembros de la misma congregación, por mucho que se tuviesen antipatía. Sin embargo, si en lugar de atreverse a introducir una innovación en la intención vinculada al lavado de manos ritual, alguien lo hiciera en la manera de lavarse, sin duda se seguiría un auténtico cisma.
Gracias. Interesante.
ResponderEliminar